Las artesanías de Colombia son una parte esencial de su patrimonio cultural, reflejando la diversidad de sus regiones y comunidades. Estas expresiones artesanales varían según la geografía, la etnia y la tradición local, destacando tanto por su riqueza estética como por su funcionalidad. A continuación, un breve resumen de las principales artesanías del país: Tejidos: Los indígenas Wayuu, en La Guajira, son reconocidos por sus mochilas y hamacas tejidas a mano con vibrantes colores y complejos patrones geométricos. Otras comunidades, como los Arhuacos y los Zenú, también son famosos por sus tejidos y sombreros. Cerámica: La cerámica de Ráquira, Boyacá, es una de las más representativas del país, conocida por la creación de figuras religiosas, decorativas y utilitarias. También sobresalen las piezas de cerámica precolombina de comunidades indígenas. Madera: En varias regiones del país, se trabaja la madera para crear muebles, instrumentos musicales y esculturas. Las tallas de santos y figuras religiosas son populares en algunas zonas, como en Popayán. Cestería: Los Zenú son reconocidos por su habilidad en la cestería, creando el famoso sombrero vueltiao, símbolo nacional de Colombia. La cestería también se practica en el Amazonas, donde las comunidades indígenas crean objetos utilitarios y artísticos a partir de fibras naturales. Joyería: La tradición orfebre en Colombia es heredada de las civilizaciones prehispánicas, como la cultura Muisca. En la actualidad, el oro y la plata se trabajan en joyas finas, destacándose especialmente el trabajo de filigrana en Mompox. Máscaras y figuras en papel maché: En la región del Caribe, especialmente en el Carnaval de Barranquilla, las máscaras y figuras de papel maché juegan un papel fundamental en las festividades, mostrando colores vibrantes y diseños creativos. Estas artesanías no solo son productos de gran valor cultural y artístico, sino también una fuente de sustento para muchas comunidades en Colombia.